Powered By Blogger

Sponsor

Sponsor
Lnm 2do medio

domingo, 14 de junio de 2009

Hey necesitas ayuda con matematicas

Estos son enlaces para decargar material de apoyo en matematicas

Resumen La Colonia Chile

La Colonia es el nombre dado al periodo de la historia de Chile que comprende los siglos XVII, XVIII y los primeros años del siglo XIX. Este periodo comienza en 1532 al ser destinado éste territorio al conquistador Diego de Almagro (socio de Francisco Pizarro), quien llegó con el título de Gornador. Luego, con la muerte de Almagro en el Cusco y la de Pedro de Valdivia a manos de cacique araucano Lautaro, se dio inicio del desastre de Curalaba y la muerte del gobernador Martín García Óñez de Loyola. El periodo de la Conquista y de anexión al Virreinato del Perú termina al constituirse la primera junta de gobierno en 1810.
Durante este periodo tuvo bajo la soberanía del Reino de España, su Metrópoli. Esta época se caracterizó por:
La creación de una organización institucional muy compleja;
El mestizaje y el sincretismo cultural.
Administración colonial
Desde España el máximo soberano de las colonias era el rey, la cabeza de una monarquía absoluta, bajo su mando habían dos Consejo de Indias y la Casa de Contratación. El Consejo de Indias era un organismo ubicado en Sevilla, creado en 1524. Su función era asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios destinados a América y en la creación de leyes; ejercer como máximo tria para América; vigilar la aplicación del derecho a patronato (Derechos del e la iglesia católica para el nombramiento de autoridades eclesiásticas y definir lugares para construir templos, monasterios, etc.) y realizar juicios de residencia (evaluación al terminar su mandato). La Casa de Contratación era un organismo creado en 1503, en Sevilla. Se encargaba del comercio, de supervisar el monopolio comercial que España tenía sobre Chile y sus otras colonias y de vigilar la llegada de colonos a América.
En América el máximo representante del rey era el Virrey, quien tenía atribuciones judiciales y administrativas, bajo su mandato estaban gobernaciones y capitanías generales. El virreinato bajo el cual estaba la Capitanía General de Chile era el del Perú. El gobernador a cargo del reino de Chile tenía funciones gubernativas, militares y económicas. Su deber era velar por la seguridad del territorio y ejercer el vicepatronado (ejercía el derecho a patronato en situaciones más cotidianas). También, se encargaba de presidir la Real Audiencia, máximo tribunal de justicia en Territorio chileno. Este organismo era el consejo asesor del gobernador, y podía ejercer su cargo momentáneamente si él moría o renunciaba. Además de él, participaban cuatro oidores, quienes se encargaban del cumplimiento de las leyes indígenas. Por la división del territorio en provincias, se necesitaba a alguien que se hiciera cargo de ellas: el corregidor, quien tendría las mismas atribuciones que el gobernador pero en un territorio más reducido. Y por último estaba el cabildo, grupo que representaba y defendía a los vecinos españoles. Su rol era preocuparse por el aseo y ornamento de la ciudad; de la salud pública e instrucción primaria y del
Cambios políticos del siglo XVIII
En el siglo XVIII España cambió de casa dinástica, siendo los Hasburgos reinantes, reemplazados por los Borbones. Ellos hicieron muchos cambios para intentar mejorar el sistema colonial, basados en el despotismo ilustrado, los cuales podemos clasificar en:
Económicos: Para el buen funcionamiento del monopolio comercial se necesitaba terminar con el contrabando, por lo que los Borbones abren más puertos, como el de Valparaíso y Talcahuano, aumentando la variedad de productos y permiten el comercio entre colonias, antes prohibido.
Administrativos: Para hacer más eficiente el gobierno los Borbones deciden crear unidades políticas y administrativas más pequeñas. Por lo que surgen las intendencias, división de las capitanías generales, entre ellas la de Concepción y Santiago. Además, con el mismo fin se fundan ciudades, como Los Andes, San Felipe.
Importantes gobernadores
En el siglo XVIII Chile tuvo importantes gobernadores, muchos de los cuales llegaron a ser virreyes de Perú. Por ejemplo, el irlandés Ambrosio O'Higgins. España lo había enviado a América para asumir varios cargos menores, hasta que en 1787 se transformó en gobernador de Chile. Se destacó por ser el mayor representante en Chile del despotismo ilustrado; eliminar la Encomienda, en 1789; construir muchas obras públicas, como el camino de Santiago a Valparaíso y los tajamares del río Mapocho; avanzar la construcción de La Moneda y embellecer a Santiago. Durante una relación pasajera con Isabel Riquelme, Ambrosio tiene a un hijo llamado Bernardo O'Higgins, quien será un líder independentista durante su virreinato
Estructura social
A la cabeza de la rígida estructura social estaban los españoles, grupo minoritario de la sociedad colonial, pero dominante de la aristocracia. Ellos ocupaban importantes cargos públicos y del ejército. Sus descendientes en estado puro o casi puro (y legítimos) se llamaban criollos, también, gran parte de ellos, de la aristocracia. Estos eran los dueños de las tierras y dominaban la mayoría de las actividades productivas. Algunos integrantes de este grupo con fuerte poder socio-económico, pero no político, lograban ocupar cargos públicos, pero de mediana o poca importancia. Al terminar el período de la Colonia, la mayor parte de este grupo era de origen septentrional (castellano y vasco principalmente). Debajo de esta aristocracia (de origen español septentrional) se encontraba una incipiente "clase media", principalmente de origen español meridional (andalúz y extremeño principalmente). El grueso de la población colonial eran mestizos, nacidos de relaciones español-indígena o criollo-indígena, aunque al avanzar el período colonial, y con la extinción de los indígenas en las áreas bajo dominio español, sigue su curso el proceso de mestizaje, esta vez entre blancos y mestizos (aumentando así el porcentaje de sangre española en la población que habitaba estas áreas). Los mestizos trabajaban en diversas labores, como artesanos, militares de bajo rango, pequeños comerciantes, etc., aunque principalmente en la agricultura (como mano de obra, a través del "inquilinaje", institución que a su vez reemplazó a las "encomiendas" debido a la extinción de los indios en las áreas bajo dominio español). Por la inexistencia de una legislación que los protegiera, a pesar de ser libres, eran fuertemente discriminados, por lo que no participaban en actividades políticas ni administrativas. Los indios (también llamados "naturales") eran considerados menores de edad, por lo que existía una legislación que, a diferencia del grupo anterior, los protegía. Pero a pesar de eso no fueron muy respetados ni tuvieron derecho a participación política. Al llegar el siglo XVIII se produjo su extinción en las áreas bajo dominio español. El único grupo en la escala social que estaba más abajo que ellos, pero en presencia muy reducida, eran los esclavos negros, quienes se encargaban de los trabajos domésticos. Al terminar el período colonial, los negros en estado puro o casi puro representaban un pequeñísimo porcentaje de la población, no tanto así los "pardos" (mulatos y GUARIS.
Guerra de Arauco
Esta guerra comenzó en 1598 con un periodo llamado La Mano Dura. Esta etapa se inicia con la realización de un alzamiento indígena, en el cual se toman siete ciudades australes. Como respuesta, los españoles empiezan una guerra despiadada y violenta contra los indígenas, tomando la medida de esclavizar a los indios rebeldes. En 1605 la Corona determina el fin de la esclavitud, pero en 1608, Felipe III permite la esclavitud de los indios cogidos en guerra. En 1612 termina esta etapa dando inicio a La Guerra Defensiva. El jesuita Luis de Valdivia fue asesor del gobernador García Ramón. Juntos intentaron suprimir el servicio personal de indios pacíficos. Por su fracaso, el jesuita elaboró un plan de guerra defensiva, que consiste en: suprimir la esclavitud; reconocer la independencia del pueblo Mapuche, con el río Bio-Bio de Chile y decidió buscar la paz mediante Los Parlamentos. Estás juntas entre caciques y gobernadores se hacían periódicamente en tierra neutral, donde pactaban condiciones para el fin de la guerra, evitando alzamientos generales. En 1655 por la deshonestidad de un gobernador, se produce un alzamiento indígena, que marca el comienzo de La Guerra Estabilizada. Durante este periodo la guerra está en empate, debido a disminución del número de indígenas, la decadencia del espíritu guerrero y al cambio de mentalidad de los bandos (españoles prefieren comercializar que luchar con el enemigo e indígenas hacen solo ataques sorpresivos para destruir, robar y capturar). En 1674 ocurre la abolición de la esclavitud, de a poco, las relaciones fronterizas se hacen más coordiales; hasta que en 1700 se termina la guerra propiamente tal, aunque posteriormente aún se mantendrían conflictos menores cada cierto tiempo.
Economía colonial
En los inicios de la colonia, en el siglo XVI la economía se basaba en la Encomienda. Este sistema consistía en que a un encomendero se le asignaban un grupo de indígenas que trabajaban para él y defendían el territorio de la Corona. A cambio, el encomendero les daba protección, evangelización, vestuario y alimento. Por la progresiva disminución de indígenas este sistema ya no era sustentable, por lo que La Hacienda, en el siglo XVII, se transforma en la base de la economía rural. Estos grandes terrenos, en que se realizaban actividades agropecuarias, tenían talleres para la fabricación de los elementos que necesitaban, por lo que la hacienda era capaz de autoabastecerse. El hacendado, generalmente criollo, estaba a cargo de su hacienda. Él se encargaba de contratar inquilinos y peones como mano de obra. Los primeros trabajaban en faenas productivas y protegían los límites del territorio, a cambio, recibían una tierra para vivir, cultivar y criar ganado. Los segundos, solían vagabundear por los campos, buscando trabajo en las haciendas durante los tiempos de cosecha.
En el siglo XVI el mercantilismo, sistema económico optado por la Corona, fomentó la minería, específicamente, la obtención de metales, para poder enriquecer a la Metrópolis. Se encontraron numerosos lavaderos de oro en diferentes lugares de Chile, pero a finales de la 1580, las minas se comienzan a agotar y además, por la disminución indígena, se produjo falta de mano de obra, por lo que la producción decae. La explotación de cobre en (Copiapó y Aconcagua), oro y plata continúa, pero en mínimas proporciones, utilizándose para fabricar monedas, vajillas, joyas, cañones, campanas y utensilios domésticos.
En cuanto a la actividad agrícola-ganadera, en el siglo XVI era bastante avanzada, se cultivaba papa, maíz, quinoa y zapallo, y habían caballos, vacuno y chancho, animales agregados por el español, como ganado. En el siglo XVII y XVIII la ganadería y su industria adquiere mayor importancia. Además, aumenta la producción de trigo y cereales para abastecer al mercado peruano. Con la aprobación de la ley de liberación de impuestos al trigo y harina, se fomentó la exportación.

Educación en la Colonia
Durante la colonia, la educación fue una tarea encabezada prioritariamente por la iglesia católica y, en menor medida, por los cabildos. En ellos se enseñó a leer y a escribir, más algunos rudimentos de aritmética y catecismo. Pero la real educación era más enfocada a las áreas aristocráticas del país como lo eran los españoles e hijos de españoles en Chile, aunque existen registros de escuelas hechas para formar mano de obra, y a las mujeres enseñar prácticas de costuras, todas estas dirigidas por órdenes religiosas como los jesuitas y dominicos entre otros. Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa. Ellos impartían la educación, destinada a los niños de las familias adineradas. También en este periodo las órdenes de los mercedarios y franciscanos formaron escuelas en Concepción, Osorno, la Imperial y Valdivia. La mayoría de las grandes ciudades llegaban a tener colegios que impartían la educación secundaria con el auspicio eclesiástico, estos ingresos provenían de donaciones, su objetivo era formar gente letrada en el área sacerdotal (seminarios). Para la corona, toda comuna debía sostener una o más escuelas primarias, pero las rentas municipales resultaban por lo común escasas, y en las postrimerías del régimen colonial el número de escuelas públicas normalmente era nulo. Hay que recordar que Chile no era una de la colonias prosperas de España, solo producía ingresos para la auto sustentación, una casi nula producción de metales preciosos y una dependencia de manufactura. En Chile los ingresos para una educación de calidad no existían. Los criollos recibían instrucción primaria en conventos o escuelas mantenidas por el clero secular o por patrones privados. Obviamente solo para la necesidades del momento, España poco desarrollo mantuvo en su propia región por ende la preocupación de la colonias sobre la educación no existió, mas que nada la educación se limitaba a formar a dominicos como jesuitas entre otros, para el desarrollo de la fe. Cada orden religiosa mantuvo estudios para la formación de los sacerdotes. La corona exigió que en todo pueblo indígena se mantuviera una escuela para enseñar el castellano. Debido a la necesidad de convertir a los indios a la fe católica, se abrió en Penco un curso de lengua araucana, pero no duró por la escasez de alumnos. También se mandó a hacer una escuela donde los indios aprendiesen castellano, el Colegio de Naturales de Chillán (1697). Pero no siempre se cumplió esta medida. En los pueblos más alejados solo los jefes o “principales” entendían el castellano y sabían leer y escribir. Los niños indígenas eran reunidos en los atrios y patios de las iglesias, monasterios principalmente para la instrucción religiosa, formaban centenares de alumnos y la principal enseñanza se enfocaba en que aprendieran a leer y escribir. Al comienzo de la colonia la formación de escuelas a indígenas supero a la de criollos o de aristócratas ya que era la manera más fácil de formar mano de obra semi especializada y enfocada al trabajo. También las escuelas fueron enfocadas a las futuras madres de familia. En estas instituciones probablemente no se les enseñase a leer y escribir, sino más bien se enfocaban a la vida cristiana y las artes domésticas, catecismo, costura y bordado. Las niñas permanecían en estas escuelas desde los cinco o seis años hasta la pubertad, normalmente esas niñas que entraban en la pubertad se las casaba con los pupilos de los misioneros, con ello según se creía, la cristianización de la sociedad indígena seria más fácil. Este hecho produjo un incremento de población mestiza rechazada tanto del lado español como indígena, gran parte de estos niños creció sin educación y se transformo en la lacra de la sociedad (vagos, prostitutas, criminales), con ello la formación de escuelas dedicadas a la salvación de estas personas incrementó en Chile. En las colonias americanas la necesidad de los aristócratas por una educación a su nivel para sus hijos, obligó a la corona a producir las dos primeras universidades mayores de América, ambas “reales” y “pontificias”, fueron las de México y Lima creadas por decretos imperiales en 1551. Además evitaba el peligroso viaje de los hijos aristócratas a España para obtener educación. Así los mayores centros de educación fueron formados por jesuitas “gozaron de la facultad de conferir el grado de Doctor en teología, que daba en la previsión de cargos eclesiásticos” (Campos Harriet, p 44). Los Jesuitas fundaron un internado para jóvenes aristócratas: el Convictorio de San Francisco Javier. Allí hizo sus primeros estudios Alonso de Ovalle y también el abate don Juan Ignacio Molina. Tras la expulsión de esa orden religiosa del país, en 1767, el internado, mantenido por el Estado, se transformó en el Convictorio Carolino. Hay constancia de que en el siglo XVII funcionaron en Chile tres centros de enseñanza superior con categoría de universidades pontificias, que tenían un carácter eminentemente eclesiástico: el Colegio Máximo San Miguel de los jesuitas y la Universidad de Santo Tomás de Aquino de los dominicos, ambas en Santiago; mientras que en Concepción funcionó durante 43 años la Universidad Pencopolitana dirigida por los jesuitas. Ofrecían grados de filosofía y teología como preparación para el sacerdocio. En 1758 se obtuvo la autorización del Rey Felipe IV para la fundación de la Universidad de San Felipe que podía otorgar los grados de bachiller y doctor, gracias a las gestiones del cabildo de Santiago. Con esto se dio un realce a la educación y clase social chilena ya que se suprimió la dependencia de educación sacerdotal obtenida en Lima. Hacia fines de la colonia se fundó la Academia de San Luís, donde se enseñaba matemática, geometría, química y dibujo, etc. Tuvo el mérito de ser el primer Instituto de Enseñanza Técnica de América.

La iglesia en la colonia
Durante esta época su poder era muy reducido, ya que la Corona Española conquistó América con la misión de evangelizar, por lo tanto, asumió ciertos derechos sobre la Iglesia, que en España contaba con un gran poder y en Europa en general, para poder cumplir su rol. Entre ellos, el derecho a Patronato. Éste consistía en una serie de atribuciones que el rey de España tenia sobre la administración de la Iglesia entre los cuales le permitía a la corona nombrar autoridades eclesiásticas y elegir los lugares para construir templos, monasterios y escuelas a cargo de la iglesia, la recaudación y administración del impuesto que recibía la Iglesia (diezmo) y el derecho exequator, que le permitía autorizar o rechazar el paso a América de decretos papales. Pero aún así conservaron cierta influencia en la evangelización y en la educación. Las principales órdenes religiosas que se preocuparon por esos fines fueron: franciscanos, dominicanos y jesuitas. Estos últimos se destacaban por la preparación de sus miembros, su importante rol evangelizador, sus riquezas, sus tierras y su producción. Pero en 1767 la Corona los expulsa de América debido a algunos conflictos que se habían desarrollado entre ellos y las otras órdenes religiosas.

Ser niño huacho en la historia de chile

http://www.4shared.com/file/111798357/9db71ae0/genero_segunda1_Salazar---.html
Si quieres obtener el libro hazlo en el link anterior gracias

sábado, 13 de junio de 2009

un poco de ayudA CON ECUACIONES

MÉTODO GRÁFICO
Sistema de ecuaciones o ecuaciones simultaneas
Un sistema de ecuaciones es una colección de dos o mas ecuaciones.
Resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas es encontrar los valores de x y y que son soluciones para ambas ecuaciones simultáneamente.
Ejemplo:
3x + y = 6
3x - 4y = -9
Se despeja y en ambas ecuaciones:
Y = 6 -3x
Y = +9 +3x
4 4
Luego de las ecuaciones originales se despeja x:
x = 6 - y
3
x = -9 +4y
3 3
Se buscan para ambas incógnitas dos valores y se resuelven las ecuaciones (tomemos en este caso 0 para ambas, así, que ...) si donde despejas y , x es 0, entonces:
a) y = 6 -3 (0) b) y = 9/4 + 3 (0)/4
a) y = 6 b) y = 9/4
b) y = 2.25
Si hacemos lo mismo donde x es despejada:
a) x = 6/3 - 0/3 b) x = -9/3 + 4 (0)/3
a) x = 6/3 b) x = -9/3
a) x = 2 b) x = -3
Ahora podemos hacer nuestra tabla y luego la grafica. (son dos ecuaciones simples; son dos rectas en las graficas).
1. 2.
x
y
0
2.25
-3
0
x
y
0
6
2
0
a)
b)
(x, y)
(1, 3) Como el punto de coordenadas (1, 3)
es común en ambos,
entonces las coordenadas
de este punto satisface
ambas ecuaciones.
Solución de problemas con ecuaciones de segundo grado
L a suma de dos números es 29 y su producto, 204 ¿cuáles son los números?
x (x + y = 29) = 0
x2+ xy = 29x
x2+ 204 - 29x = 0
Solución x2- 29x + 204 = (x - 17) (x - 12)
Por
Factorización. x1= -17 x2= -12
Solución por formula general
-b +/- b2- 4ac a = +1
2a b = - 29
c = +204
+29 +/- 841 - 816
2
x1= 29 +/- 25
2
-x1= 29 + 5 -x2= 29 - 5
2
x1= -17 x2= 12
Ecuaciones de 2° grado
Para obtener los valores de x y y de este tipo de ecuaciones se utiliza un método parecido al de las ecuaciones simultaneas; pero, en estas ecuaciones escasea la incógnita y así que primero:
La ecuación se escora (T. Cuadrático - T. Lineal - T. Independiente), luego se iguala a 0. El 0 es sustituido por y.
Se despeja y.
Se les dan valores a las literales x y y como en las ecuaciones simultaneas.
Se hace la tabla y se realiza la grafica.
La grafica de estas ecuaciones es una parábola, si la parábola no sube, las operaciones estan mal.
Si la parábola pasa de bajo del eje la ecuación tiene dos resultados.
Si se queda en el eje x.
Solo tiene un resultado, y si no lo atravesó no tiene solución.
a) Soluciones b) Única c) No hay solu-
solución cion
Solución de problemas con ecuaciones simultaneas
La suma de dos números es 45 y la diferencia es 25 ¿cuáles son los números?
Solución:
x + y = 45
x - y = 25
x + y = 45 x + y = 45
x - y = 25 35 + y = 45
2x = 70 y = 45 - 35
x = 70
2 y = 10
x = 35
Comprobación.
X - y = 25
35 - 10 = 25
25 = 25

acuerdense del algebra

Lenguaje algebraico a lenguaje verbal


Enuncia verbalmente las siguientes expresiones algebraicas:

1. x - 2 : "La diferencia entre un número y 2"
2. 2x
3. x + 3
4. 2x + 5
5. 2x3
6. x - 3y
7. x2
8. 5x
9. x + y
10. 2x - 4y
11.
12.
13.
14. 2x - 3y2
15. (2x)2
16. (4x)3
17. (x - 1)2
18. (x + y)3
19. 2(x - 5)
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30. 2(x - y)3
31.
32.
33.
34.
35.
36.
EXPRESÁNDOME ALGEBRAICAMENTE

1. Expresa algebraicamente:
todos los números pares
todos los números impares
números consecutivos
pares consecutivos
impares consecutivos
los múltiplos 7
los multiplos de 5 consecutivos
las edades de tres amigos, si el de más edad es 5 años mayor que uno y 3 mayor que el otro.
2. ¿De qué formas se puede expresar algebraicamente la sucesión 23,28,33,38,43,48?
3. ¿Qué sucesión representa 34 - 7x para x = 1, ... , 8 ? ¿cuál es el menor y el mayor número de esta sucesión?
4. ¿Qué sucesión representa 5x - 10 para x = -5, ... 5? ¿Cuál es el mayor número? ¿Cuál es el menor?
5. ¿Qué sucesión representa 1/(3 - x) para x = -2, ..... , 5? ¿Es posible para todos los valores?
6. ¿Qué sucesión representa x · 10-x para x = -1, ..... , 4 ?
7. ¿Qué sucesión representa 1 - 4x con x = 1/4, 1/2, 3/4, ... 2?
8. ¿Qué sucesión representa 2x + 1 para x = -0,3; .... ; 0,6?
9. Si se pintan las seis caras de un cubo grande, formado por 27 cubos más pequeños, ¿cuántos de los cubos pequeños quedan con 3, 2, 1, 0 caras pintadas?
Si el cubo grande estuviera formado por 4 x 4 x 4 cubos pequeños, ¿cuántos tendrían 3, 2, 1, 0 caras pintadas?
Si el cubo está formado por n x n x n cubos pequeños, ¿cuántos tendrían 3, 2, 1, 0 caras pintadas?
10. Con fósforos, armar una sucesión de figuras como las siguientes:
¿Cuántos fósforos se necesitan para la décima figura y para la undécima?

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

1. Determina el coeficiente númerico y el factor literal de los siguientes términos algebraicos:
Término algebraico
Coeficiente numérico
Factor literal
4a3b2


-2xyz


7a


-ab


x2


- 3/4 x


2. Determina el término algebraico, dados el coeficiente numérico y el factor literal
Coeficiente numérico
Factor literal
Término algebraico
6
ab

-3
x2

-1
a

12
x2y

1
x

2/5
a/b

3. Explica la función de las siguientes fórmulas y valoralas.
Fórmula
Correspondiente a
Valores dados
Resultado
a2
el área de un cuadrado de lado a
a = 12cm

ab

a = 18cm; b = 12cm

3a

a = 17m.

2a + 2b

a = 35mm; b = 52mm

pr2

p = 3,14; r = 2,5cm

2pr

p = 3,14; r = 14cm

4. Clasifica las siguientes expresiones algebraicas de acuerdo al número de términos que poseen. Marca con una X.
Expresión
Monomio
Binomio
Trinomio
-3a + 4b



5x2



(a + b)2



a + b - 1



(x - y):2






7(2a - 4b + 6c)



a2b3c4



5. Valora las siguientes expresiones algebraicas:
x
y
3x - 2y + 1
x2 - y3
0,5x + 0,2y
-2
5




0
-1




-4
-3




0,1
-0,2




8
1/2




4/3
- 1/3





Ordenando y representando expresiones algebraicas

1. Sean a, b, c, tres números ; si a <> c y b > 0. Ubica los números en la recta numérica.
Ahora ubica:
a) -a
b) - c
c) a + b
d) -3a
e) 5b

2. Determina la ubicación relativa de a2 y ab, si a y b son enteros y b < a.

3. Si x = 0,00001, ordena los siguientes números en forma ascendente:
3 + x; 3 - x; 3x; 3/x;
4. Si x = - 0,001, ordena los siguientes números de mayor a menor:
2 - x; 2 + x; -2x; -2/x

EXPRESA Y REDUCE

1. Expresar algebraicamente:
el perímetro de un rectángulo en que un lado es 3 m más largo que el otro;
el perímetro de cuadrado de lado a+3
el perímetro de un romboide de lados 2a+5 y a-2
el perímetro de un rombo de lado 3x - 5y;
el perímetro de un rectángulo en que un lado excede en 5 cm al otro lado;
la suma de dos números pares
la suma de tres números pares
la suma de cuatro números pares;
la suma de dos números impares;
la suma de tres números impares;
la suma de cuatro números impares;
la suma de un impar con un par;
la suma de áreas de dos cuadrados de lado a;
la suma de áreas de un cuadrado de lado a y de un cuadrado de lado b;
la suma de áreas de un cuadrado de lado 2a y de un cuadrado de lado 5a;
la suma de volúmenes de tres cubos de aristas m.
2. Anota paréntesis en las expresiónes siguientes, de modo que implique cambios de signo, sin alterar su valor:
a - b - c
3a + 2b - 4c
-a - 5b + 7c
2a - 3b - 5 + ab
3a - 6b + 7 - 5ab
a - b - c + d - e
5a + 7b + 4c - 8 + 4d
GUÍA 02B: NÚMEROS NATURALES



1. ¿Cuál es el entero sucesor de 17?
2. ¿Cuál es el entero antecesor de 0?
3. ¿Cuál es el entero sucesor de -5?
4. ¿Cuál es el entero sucesor de a?
5. ¿Cuál es el entero sucesor de m-3?
6. ¿Cuál es el entero antecesor de m+2?
7. ¿Cuál es el entero sucesor de 2n?
8. ¿Cuál es el par antecesor de 3m - 4?
9. ¿Cuál es el impar sucesor de 5m - 1?
10. ¿Qué numero tiene 2 unidades más que - 6?
11. ¿Qué número tiene 3 unidades menos que x?
12. ¿Qué número tiene 5 unidades más que 2 - x?
13. ¿Cuántas unidades más tiene 12 que -5?
14. ¿Cuántas unidades más tiene m que n?
15. ¿Cuántas unidades más tiene x que x - y?
16. ¿Cuántas unidades menos tiene -3 que 7?
17. ¿Cuántos cuartos tiene un entero?
18. ¿Cuántos octavos tienen 5 enteros?
19. ¿Cuántos quintos tiene x?
20. ¿Cuántos 17 avos tiene m?
21. ¿Cuántos n avos tiene x?
22. Si gano $k en un año. ¿Cuánto gano en un semestre, en un trimestre, en un bimestre y en una semana?
23. Gano $m en un mes y mis gastos diarios son $r. Si empiezo con $a y me pagan el último día de cada mes, ¿Cuánto dinero tengo en la primera semana, al comenzar el segundo mes y al terminar elñ año?
24. ¿Cuántas veces 2 es 18?
25. ¿Cuántas veces 1/4 es 12?
26. ¿Cuántas veces 3/4 es 8?
27. ¿Cuántas veces x es y?
28. La edad actual de una persona es k años. ¿Qué edad tenía hace 8 años?. ¿Qué edad tendrá en 5 años más?
29. Si un metro de género vale $t, ¿cuánto valen 5 metros, r metros y m - 2 metros?
30. ¿Cuántas veces es mayor 15 que 3?
31. ¿Cuántas veces es mayor 2 que 8?
32. ¿Cuántas veces es mayor x que y?
Lenguaje verbal a lenguaje algebraico

Expresa algebraicamente los siguientes enunciados verbales:
1. Un número cualquiera.
2. El doble de un número cualquiera.
3. Un número aumentado en 5.
4. Un número disminuído en 3.
5. Un número aumentado en su mitad.
6. El antecesor de un número cualquiera.
7. El sucesor de un número cualquiera.
8. Un número par cualquiera.
9. Un número impar cualquiera.
10. Dos pares consecutivos cualesquiera.
11. Tres impares consecutivos cualesquiera.
12. El exceso de un número sobre 3.
13. El exceso de un número cualquiera sobre otro número cualquiera.
14. La quinta parte de un número.
15. La centésima parte de un número.
16. Las tres cuartas partes de un número cualquiera.
17. El cuadrado de un número cualquiera.
18. El cubo de un número cualquiera.
19. El doble de un número aumentado en 4.
20. El triple de un número disminuído en 5.
21 El cuádruple del exceso de un número sobre 8.
22. El exceso del cuádruple de un número sobre 8.
23. El doble del cubo de un número.
24. El cubo del cuádruple de un número.
25. El cubo de la diferencia entre dos números cualesquiera.
26. La tercera parte de la diferencia entre el doble de un número y el triple de otro número.
27. El doble del cubo de un número disminuído en el cuádruplo del cubo de otro número.
28. El triple del cuadrado de la diferencia entre un número y 13.
29. La cuarta parte de la adición entre un número cualquiera y 3.
30. La diferencia entre la cuarta parte del cubo de un número y la tercera parte del cuadrado de otro número.
31. La quinta parte del cuadrado de la suma de dos números cualesquiera.
32. El cubo de la diferencia entre la mitad de un número y la cuarta parte del triple de otro número.
33. La mitad del exceso del cuadrado del triple de un número sobre el doble del cubo de otro número.
34. A la cuarta parte de un número agregarle sus tres cuartas partes.
35. El cuadrado de la tercera parte de la diferencia entre el cuádruplo del cubo de un número y el cuadrado del triple de otro número.
36. La mitad del exceso de la tercera parte de un número y sus tres cuartas partes.
37. Un múltiplo de siete cualquiera.
38. Un múltiplo de cuatro cualquiera.
39. La suma de dos múltiplos de cinco cualesquiera.
40. La suma de tres múltiplos consecutivos de 8.
Reducción de términos semejantes
1. Reduce los términos semejantes:
a) 5a + 7a + 4a
b) 4x + 5x - 2x + x
c) -12a - 8a + 4a + a
d) 9x - 8y + 5y - 2x
e) 14x - x - 17y + 4x - y + 23x - 16y
f) 7x + 4x2 + 5x + 9x2
g) 2,5a - 0,4a - 3,6a + 4a
h) -a + 7,1a + 2a - 3,5a
i) 2/3 a + 3/4 b - a - b + 1/6 a - 2/5 b
j) a3 - a2 + 4a3 - a2 + a2b - 2a2b
2. Resuelve los paréntesis y luego reduce los términos semejantes:
a) (9a - 4b) + (3a - 2b)
b) (-3a + b) - (2a - b)
c) -(x - 3y + 5z) - (4x + 3y - 8z)
d) 4x - (x2 + 5x - 7) + 6 - (-4 + 3x2)
e) [9a - (3a + 7) + (6 + 4a)] - (a + b)
f) -[8 + (2x - 1)] + [-(6x - 5) - 2]
g) 7x + {-4x + [(-6 + 5x) - (2x -4)] - 8x}
h) 0,6a - [(1,2 + 0,4b) + (-a + 3,6)] - (-2,2 - 6,2b)

Resolviendo Problemas

1. Pedro y Cecilia tienen entre los dos 57 láminas y Cecilia tiene 11 más que Pedro, ¿cuántas láminas tiene cada uno?
2. Ana María decide salir a correr todas las mañanas y se desafía a sí misma a aumentar su recorrido en 1/2 km, por día. Sumando lo recorrido cada día, al cabo de 9 días el recorrido acumulado es igual a 58,5 km, ¿cuánto corrió el décimo día?
3. Crea un problema, que represente a la ecuación siguiente:
a) x + 12 = 23
b) x + x + 24 = 53
c) x + x - 56 = 123
d) 2x + 5 =34
e) x + 5600 = 10000
f) 300 - x = 770.
4. Analizar las ecuaciones
2(x + 5) = 5x - (3x - 8)
2(x + 7) - 3 = 2x + 11
x - 5 + (x + 3) = 3a + x
5. Demostrar que la suma de tres números consecutivos es siempre múltiplo de 3.
6. Determinar la suma de los n primeros números naturales.
7. ¿Para cuáles valores enteros positivos de n, la expresión 36 /( n + 2) es un número entero?
8. Observar el diagrama siguiente:
Describir la regla de formación, indicando el número de cuadraditos que se agregan cada vez y el número que corresponde al total de cuadraditos en cada caso.
Considerando la descripción anterior, ¿cuánto es 1 + 3 + 5 + ... + 55 ?

Por si se nos olvido balancear ecuaciones quimicas

Balanceo de ecuaciones químicas
Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la isla de un fenómeno químico. A su expresión gráfica se le da el nombre de ecuación química, en la cual, se expresan en la primera parte los reactivos y en la segunda los productos de la reacción.
A + B C + D
Reactivos Productos
Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos. En todos el objetivo que se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de la conservación de la materia.
Balanceo de ecuaciones por el método de Tanteo
El método de tanteo consiste en observar que cada miembro de la ecuación se tengan los átomos en la misma cantidad, recordando que en
H2SO4 hay 2 Hidrogenos 1 Azufre y 4 Oxigenos
5H2SO4 hay 10 Hidrógenos 5 azufres y 20 Oxígenos
Para equilibrar ecuaciones, solo se agregan coeficientes a las formulas que lo necesiten, pero no se cambian los subíndices.
Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación
H2O + N2O5 NHO3
Aquí apreciamos que existen 2 Hidrógenos en el primer miembro (H2O). Para ello, con solo agregar un 2 al NHO3 queda balanceado el Hidrogeno.
H2O + N2O5 2 NHO3
Para el Nitrógeno, también queda equilibrado, pues tenemos dos Nitrógenos en el primer miembro (N2O5) y dos Nitrógenos en el segundo miembro (2 NHO3)
Para el Oxigeno en el agua (H2O) y 5 Oxígenos en el anhídrido nítrico (N2O5) nos dan un total de seis Oxígenos. Igual que (2 NHO3)
Otros ejemplos
HCl + Zn ZnCl2 H2
2HCl + Zn ZnCl2 H2
KClO3 KCl + O2
2 KClO3 2KCl + 3O2
Balanceo de ecuaciones por el método de Redox ( Oxidoreduccion )
En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se reduce. Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra cosa que una perdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)
Para balancear una reacción por este método , se deben considerar los siguiente pasos
1)Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen en la ecuación.
Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en cuenta lo siguiente:
En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación positivos y negativos
El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a ecepcion los hidruros de los hidruros donde trabaja con -1
El Oxigeno casi siempre trabaja con -2
Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene numero de oxidación 0
2) Una vez determinados los números de oxidación , se analiza elemento por elemento, comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver que elemento químico cambia sus números de oxidación
0 0 +3 -2
Fe + O2 Fe2O3
Los elementos que cambian su numero de oxidación son el Fierro y el Oxigeno, ya que el Oxigeno pasa de 0 a -2 Y el Fierro de 0 a +3
3) se comparan los números de los elementos que variaron, en la escala de Oxido-reducción
0 0 +3 -2
Fe + O2 Fe2O3
El fierro oxida en 3 y el Oxigeno reduce en 2
4) Si el elemento que se oxida o se reduce tiene numero de oxidación 0 , se multiplican los números oxidados o reducidos por el subíndice del elemento que tenga numero de oxidación 0
Fierro se oxida en 3 x 1 = 3
Oxigeno se reduce en 2 x 2 = 4
5) Los números que resultaron se cruzan, es decir el numero del elemento que se oxido se pone al que se reduce y viceversa
4Fe + 3O2 2Fe2O3
Los números obtenidos finalmente se ponen como coeficientes en el miembro de la ecuación que tenga mas términos y de ahí se continua balanceando la ecuación por el método de tanteo
Otros ejemplos
KClO3 KCl + O2
+1 +5 -2 +1 -1 0
KClO3 KCl + O2
Cl reduce en 6 x 1 = 6
O Oxida en 2 x 1 = 2
2KClO3 2KCl + 6O2
Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu(NO3)2
0 +1 +5 -2 +4 -2 +2 -2 +2 +5 -2
Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu(NO3)2
Cu oxida en 2 x 1 = 2
N reduce en 1 x 1 = 1
Cu + HNO3 2NO2 + H2O + Cu(NO3)2
Cu + 4HNO3 2NO2 + 2H2O + Cu(NO3)2
Balanceo de ecuaciones por el método algebraico
Este método esta basado en la aplicación del álgebra. Para balancear ecuaciones se deben considerar los siguientes puntos
1) A cada formula de la ecuación se le asigna una literal y a la flecha de reacción el signo de igual. Ejemplo:
Fe + O2 Fe2O3
A B C
2) Para cada elemento químico de la ecuación, se plantea una ecuación algebraica
Para el Fierro A = 2C
Para el Oxigeno 2B = 3C
3) Este método permite asignarle un valor (el que uno desee) a la letra que aparece en la mayoría de las ecuaciones algebraicas, en este caso la C
Por lo tanto si C = 2
Si resolvemos la primera ecuación algebraica, tendremos:
2B = 3C
2B = 3(2)
B = 6/2
B = 3
Los resultados obtenidos por este método algebraico son
A = 4
B = 3
C = 2
Estos valores los escribimos como coeficientes en las formulas que les corresponden a cada literal de la ecuación química, quedando balanceada la ecuación
4Fe + 3O2 2 Fe2O3
Otros ejemplos
HCl + KmNO4 KCl + MnCl2 + H2O + Cl2
A B C D E F
A = 2E
Cl) A = C + 2D + 2F
B = C
Mn) B = D
O) 4B = E
Si B = 2
4B = E
4(2) = E
E = 8
B = C
C = 2
B = D
D = 2
A = 2E
A = 2 (8)
A = 16
A = C + 2D + 2F
16 = 2 + 2(2) + 2F
F = 10/2
F = 5
16HCl + 2KmNO4 2KCl + 2MnCl2 + 8H2O + 5Cl2

Atomo quimica enlaces nomeclaturas

- ÍNDICE -
TEMA 8
Átomo
Elementos Químicos
Isótopos
Distribución Electrónica
Tabla Periódica
Nº de Oxidación
Enlaces Químicos
Enlace Iónico
Enlace Covalente
Enlace Metálico
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN
Definición de Nomenclatura
Definición de Formulación
Tipos de Nomenclatura
N. Vulgar
N. Clásica - Funcional
N. Sistemática
Definición de Valencia
Definición de Nº de Oxidación
Compuestos Binarios
Si Y es Oxígeno
Nomenclatura Clásica - Funcional
Nomenclatura Sistemática
Nomenclatura de Stock
Si Y no es Oxígeno
Nomenclatura Clásica - Funcional
Nomenclatura Sistemática
Nomenclatura de Stock
Compuestos ternarios
Bases o Hidróxidos
Nomenclatura Clásica - Funcional
Nomenclatura Sistemática
Nomenclatura de Stock
Oxácidos (Ácidos)
Nomenclatura Clásica - Funcional
Sales
Nomenclatura Clásica - Funcional
Nomenclatura de Stock
- QUÍMICA -
ÁTOMO
DaltonMateria constituida por átomosExplicar fenómenos
Neutrón
E.RutherfordDivisión atómica Núcleo
Protón +
Corteza Electrón -
N. Bohr Modelo S. Planetario
Una letra MAYÚSCULA
SÍMBOLO
Dos letras1ª Mayúscula
2ª Minúscula
ELEMENTOS NOMBRE
QUÍMICOS
Nº AtómicoZNº de protones
CARACTERÍSTICAS
Nº MásicoAA=Z+N
12
C 6 Protones, 6 Electrones, 6 Neutrones
6
ISÓTOPOS
14
C6 Protones, 6 Electrones, 8 Neutrones
6
ISÓTOPOS: Átomos de un mismo elemento químico que difieren en el número de neutrones.
- DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA -
Z= 1H: Hidrógeno 1
Z= 2He: Helio 2
Z= 3Li: Litio 2,1
Z= 4Be: Berilio 2,2
Z= 5B: Boro 2,3
Z= 6C: Carbono 2,4
Z= 7N: Nitrógeno 2,5
Z= 8O: Oxígeno 2,6
Z= 9F: Flúor 2,7
Z= 10Ne: Neón 2,8
Z= 11Na: Sodio 2,8,1
Z= 12Mg: Magnesio 2,8,2
Z= 13Al: Aluminio 2,8,3
Z= 14Si: Silicio 2,8,4
Z= 15P: Fósforo 2,8,5
Z= 16S: Azufre 2,8,6
Z= 17Cl: Cloro 2,8,7
Z= 18Ar: Argón 2,8,8
Z= 19K: Potasio 2,8,8,1
Z= 20Ca: Calcio 2,8,8,2
Z= 21Sc: Escandio 2,8,9,2
Z= 22Ti: Titanio 2,8,10,2
Z= 23V: Vanadio 2,8,11,2
Z= 24Cr: Cromo 2,8,12,2
Z= 25Mn: Manganeso 2,8,13,2
Z= 26Fe: Hierro 2,8,14,2
Z= 27Co: Cobalto 2,8,15,2
Z= 28Ni: Níquel 2,8,16,2
Z= 29Cu: Cobre 2,8,17,2
Z= 30Zn: Cinc 2,8,18,2
Z= 31Ga: Galio 2,8,18,3
Z= 32Ge: Germanio 2,8,18,4
Z= 33As: Arsénico 2,8,18,5
Z= 34Se: Selenio 2,8,18,6
Z= 35Br: Bromo 2,8,18,7
Z= 36Kr: Criptón 2,8,18,8
Z= 37Rb: Rubidio 2,8,18,8,1
Z= 38Sr: Estroncio 2,8,18,8,2
Z= 39Y: Itrio 2,8,18,9,2
Z= 40Zr: Circonio 2,8,18,10,2
Z= 41Nb: Niobio 2,8,18,11,2
Z= 42Mo: Molibdeno 2,8,18,12,2
Z= 43Tc: Tecnecio 2,8,18,13,2
Z= 44Ru: Rutenio 2,8,18,14,2
Z= 45Rh: Rodio 2,8,18,15,2
Z= 46Pd: Paladio 2,8,18,16,2
Z= 47Ag: Plata 2,8,18,17,2
Z= 48Cd: Cadmio 2,8,18,18,2
Z= 49In: Indio 2,8,18,18,3
Z= 50Sn: Estaño 2,8,18,18,4
Z= 51Sb: Antimonio 2,8,18,18,5
Z= 52Te: Teluro 2,8,18,18,6
Z= 53I: Yodo 2,8,18,18,7
Z= 54Xe: Xenón 2,8,18,18,8
Z= 55Cs: Cesio 2,8,18,18,8,1
Z= 56Ba: Bario 2,8,18,18,8,2
Z= 57La: Lantano 2,8,18,18,9,2
Z= 58Ce: Cerio 2,8,18,19,9,2
Z= 59Pr: Praseodimio 2,8,18,20,9,2
Z= 60Nd: Neodimio 2,8,18,21,9,2
Z= 61Pm: Prometio 2,8,18,22,9,2
Z= 62Sm: Samario 2,8,18,23,9,2
Z= 63Eu: Europio 2,8,18,24,9,2
Z= 64Gd: Gadolinio 2,8,18,25,9,2
Z= 65Tb: Terbio 2,8,18,26,9,2
Z= 66Dy: Disprosio 2,8,18,27,9,2
Z= 67Ho: Holmio 2,8,18,28,9,2
Z= 68Er: Erbio 2,8,18,29,9,2
Z= 69Tm: Tulio 2,8,18,30,9,2
Z= 70Yb: Iterbio 2,8,18,31,9,2
Z= 71Lu: Lutecio 2,8,18,32,9,2
Z= 72Hf: Hafnio 2,8,18,32,10,2
Z= 73Ta: Tantalio 2,8,18,32,11,2
Z= 74W: Wolframio 2,8,18,32,12,2
Z= 75Re: Renio 2,8,18,32,13,2
Z= 76Os: Osmio 2,8,18,32,14,2
Z= 77Ir: Iridio 2,8,18,32,15,2
Z= 78Pt: Platino 2,8,18,32,16,2
Z= 79Au: Oro 2,8,18,32,17,2
Z= 80Hg: Mercurio 2,8,18,32,18,2
Z= 81Tl: Talio 2,8,18,32,18,3
Z= 82Pb: Plomo 2,8,18,32,18,4
Z= 83Bi: Bismuto 2,8,18,32,18,5
Z= 84Po: Polonio 2,8,18,32,18,6
Z= 85At: Astato 2,8,18,32,18,7
Z= 86Rn: Radón 2,8,18,32,18,8
Z= 87Fr: Francio 2,8,18,32,18,8,1
Z= 88Ra: Radio 2,8,18,32,18,8,2
Z= 89Ac: Actinio 2,8,18,32,18,9,2
Z= 90Th: Torio 2,8,18,32,19,9,2
Z= 91Pa: Protactinio 2,8,18,32,20,9,2
Z= 92U: Uranio 2,8,18,32,21,9,2
Z= 93Np: Neptunio 2,8,18,32,22,9,2
Z= 94Pu: Plutonio 2,8,18,32,23,9,2
Z= 95Am: Americio 2,8,18,32,24,9,2
Z= 96Cm: Curio 2,8,18,32,25,9,2
Z= 97Bk: Berkelio 2,8,18,32,26,9,2
Z= 98Cf: Californio 2,8,18,32,27,9,2
Z= 99Es: Einstenio 2,8,18,32,28,9,2
Z= 100Fm: Fermio 2,8,18,32,29,9,2
Z= 101Md: Mendelevio 2,8,18,32,30,9,2
Z= 102No: Nobelio 2,8,18,32,31,9,2
Z= 103Lw: Laurencio 2,8,18,32,32,9,2
Z= 104 2,8,18,32,32,10,2
Z= 105 2,8,18,32,32,11,2
- TABLA PERIÓDICA -
1
8
H
2
3
4
5
6
7
He
Li
Be
B
C
N
O
F
Ne
Na
Mg
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
Al
Si
P
S
Cl
Ar
K
Ca
Sc
Ti
V
Cr
Mn
Fe
Co
Ni
Cu
Zn
Ga
Ge
As
Se
Br
Kr
Rb
Sr
Y
Zr
Nb
Mo
Tc
Ru
Rh
Pd
Ag
Cd
In
Sn
Sb
Te
I
Xe
Cs
Ba
La
Hf
Ta
W
Re
Os
Ir
Pt
Au
Hg
Tl
Pb
Bi
Po
At
Rn
Fr
Ra
Ac
LANTÁNIDOS
Ce
Pr
Nd
Pm
Sm
Eu
Gd
Tb
Dy
Ho
Er
Tm
Yb
Lu
ACTÍNIDOS
Th
Pa
U
Np
Pu
Am
Cm
Bk
Cf
Es
Fm
Md
No
Lw
1.- ALCALINOS
2.- ALCALINOTÉRREOS
3.- BOROIDES
4.- CARBONOIDES O CARBONOIDEOS
5.- NITROGENOIDES O NITROGENOIDEOS
6.- ANFÍGENOS
7.- HALÓGENOS
8.- GASES NOBLES
NÚMEROS DE OXIDACIÓN
GRUPO I A
GRUPO II A
GRUPO III A
GRUPO IV A
H +1 y -1
Li
Na
K +1
Rb
Cs
Be
Mg
Ca +2
Sr
Ba
Ra
B +3 y -3
Al +3
Ga +3
In
Tl
C +2,+4 y -4
Si +4 y -4
Ge
Sn +2 y +4
Pb
GRUPO V A
GRUPO VI A
GRUPO VII A
N +1, +2, +3, +4, +5, -3
P +1, +3, +5, -3
As +3, +5, -3
Sb +3 y +5
Bi
O -2
S
Se +2, +4, +6, -2
Te
F -1
Cl
Br +1, +3, +5, +7, -1
I
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
Cu +1 y +2
Ag +1
Au +1 y +3
Zn +2
Cd
Hg +1 y +2
Fe
Co +2 y +3
Ni
Pd +2 y +4
Pt
Ti +2, +3, +4
Cr +2, +3, +6
Mn +2, +3, +4, +5, +6, +7
V +2, +3, +4, +5
TIPOS DE ENLACES
ENLACE IÓNICOKÖSSEL
Para combinarse tienen que conseguir ocho electrones en la última capa.
Na: 2,8,1 2,8 Na+: Ion positivo-Catión
Cl: 2,8,7 2,8,8 Cl-: Ion negativo-Anión
PROPIEDADES
Los compuestos iónicos son en estado sólido de aspecto cristalino, frágiles y con elevados puntos de fusión y ebullición.
En el caso de que sean solubles, lo son en disolventes como el agua, pero no en otros disolventes como la gasolina, el benceno o el tetracloruro de carbono.
Fundidos o disueltos conducen la corriente eléctrica.
ENLACE COVALENTELEWIS
Consiste en compartir pares de electrones hasta formar 8 en la última capa.
O: 2,8,6
O2 O::O o O O
O: 2,8,6
PROPIEDADES
Las sustancias covalentes se encuentran a menudo, a temperatura y presión ordinaria, en forma de gases constituidos por moléculas perfectamente definidas. En el caso de estar ante sólidos covalentes, éstos tienen unos puntos de fusión y ebullición mucho más bajos que los sólidos iónicos.
Los sólidos de esta clase no se disuelven en disolventes polares como el agua, haciéndolo en disolventes no polares como el benceno o el tetracloruro de carbono.
Ningún sólido covalente, fundido o disuelto conduce la corriente eléctrica.
ENLACE METÁLICO
PROPIEDADES:
Son Excelentes conductores del calor y de la electricidad.
Tienen un brillo característico, denominado brillo metálico.
Tienen una elevada densidad.
Son fácilmente deformables. La ductilidad ( estirarse en forma de hilos y alambres) y la maleabilidad (ser laminados o martillados en chapas o láminas delgadas) son propiedades típicas de los metales.
- NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN -
NOMENCLATURA: Conjunto de reglas que otorga un nombre unívoco que diferencia cada uno de los compuestos.
FORMULACIÓN: Conjunto de reglas que otorga una fórmula a cada uno de los compuestos.
VALENCIA: Es el número de átomos de hidrógeno que se combinan con 1 átomo de ese elemento químico.
H2O Valencia del oxígeno 2
NH3 Valencia del nitrógeno 3
CH4 Valencia del carbono 4
Nº DE OXIDACIÓN: Es la carga que debería estar presente en un átomo de ese elemento químico si los electrones de los enlaces perteneciesen al elemento más electronegativo.
NOMENCLATURA
N. Vulgar O3: Ozono NH3: Ozono
Vocablo genérico
N. Clásica-Funcional Ácido sulfúrico (H2SO4)
Vocablo específico
N. Sistemática Nombra lo que se escribe
N. Stock
COMPUESTOS BINARIOS X+m Y-n Xn Ym
Si Y es oxígeno (O-2)
Nomenclatura Clásica-Funcional
Si X es un metal; Metal de transición o semimetal
Nombre del metal
Óxido oso
Raíz de X +
Ico
El número de oxidación más bajo con oso el otro con ico
Na2O Na+1O-2: Óxido de Sodio
CaO Ca+2O-2: Óxido de calcio
FeO Fe+2O-2: Óxido Ferroso
Fe2O3 Fe+3O-2: Óxido Férrico
Si X es un no-metal (óxidos ácidos)
hipo oso
Anhídrido +Raíz de X+
per ico
Cl+1O-2 Cl2O: Anhídrido hipocloroso
Cl+3O-2 Cl2O3: Anhídrido cloroso
Cl+5O-2 Cl2O5: Anhídrido clórico
Cl+7O-2 Cl2O7: Anhídrido perclórico
Si hay sólo 3 se quita el “per - X - ico”
Si hay 2 se quitan los prefijos
Si hay 1 se pone con “ico”
Nomenclatura Sistemática
X2Om Prefijo Numeral (m) OXIDO (di) nombre de X
Cl2O: Óxido de dicloro ó Monóxido de dicloro
Cl2O3: Trióxido de dicloro
Cl2O5: Pentaóxido de dicloro
Cl2O7: Heptaóxido de dicloro
Nomenclatura de Stock
Óxido de nombre de X [Nº de oxidación de X (Nº romanos)]
Fe+3O-2 Fe2O3: Óxido de hierro (III)
Fe+2O-2 FeO: Óxido de hierro (II)
Na+1O-2 Na2O: Óxido de Sodio (I) Se puede omitir el (I)
Si Y no es Oxígeno XnYm
Nomenclatura Clásica-Funcional (Casos)
FeCl2: Cloruro Ferroso
FeCl3: Cloruro Férrico
NaCl: Cloruro de Sodio
HCl: Ácido Clorhídrico
HBr: Ácido Bromhídrico Grupo 7
HI: Ácido Yodhídrico
H2O: Agua (No ácido)
H2S: Ácido Sulfhídrico Grupo 6
Nomenclatura Sistemática
Prefijo numeral(m) raíz de Y +URO de prefijo (n) nombre de X
Fe Cl3: Tricloruro de hierro
Na2S: Sulfuro de disodio
Fe2S3: Trisulfuro de dihierro
NaCl: Cloruro de Sodio
HCl: Cloruro de Hidrógeno
Nomenclatura de Stock Nº Romanos
Raíz de Y + URO de nombre de X (Nº de oxidación de X)
FeCl3: Cloruro de hierro (III)
Ag2S: Sulfuro de plata (I)
HCl: Cloruro de hidrógeno
COMPUESTOS TERNARIOS
BASES O HIDRÓXIDOS
X+m(OH)-1m X= Metal, metal de transición o semimetal
(OH)- ANIÓN Grupo hidróxido (hidroxi)
NOMENCLATURA
Nomenclatura Clásica
de nombre X
HIDRÓXIDO oso (Nº de oxidación + bajo)
de RAIZ X
ico (Nº de oxidación + alto)
Na+1(OH)- Na(OH) Na OH: Hidróxido de Sodio
Ca+2 (OH)- Ca (OH)2: Hidróxido de Calcio
Fe+2 (OH)- Fe (OH)2: Hidróxido ferroso
Fe+3 (OH)- Fe (OH)3: Hidróxido férrico
Nomenclatura Sistemática
Prefijo (m) HIDRÓXIDO nombre de X
Na OH: Hidróxido de Sodio
Ca (OH)2: Dihidróxido de Calcio
Fe (OH)2: Dihidróxido de hierro
Fe (OH)3: Trihidróxido de hierro
Nomenclatura de Stock Nº Romanos
HIDRÓXIDO de nombre de X (Nº de oxidación)
Na OH: Hidróxido de Sodio
Ca (OH)2: Hidróxido de Calcio (II) Se puede omitir xq. el calcio solo tiene un nº de oxidación
Fe (OH)2: Hidróxido de hierro (II)
Fe (OH)3: Hidróxido de hierro (III)
OXÁCIDOS (ÁCIDOS)
H+1pX+mqO-2r p+q·m= 2r
X es un no-metal
HNO3 H+1N+5O-23: 1+1·m= -6 -5= m·1 m= 5
H2SO4 HS+6O-24: xq. 2+1·m= -8-6= m·1 m= 6
HClO4 HCl+7O-24
H2Cr2O7 H2Cr+62O-27: 7· (-2)= 14 Hace falta algo que multiplicado por 6 y sumado 2 de 14
NOMENCLATURA
Nomenclatura ClásicaFormación: Anhídrido+agua
Elemento (X) en un estado de oxidación (+)
Ácido Raíz de X + ico
Elemento (X) en 2 estados de oxidación (+)
oso (Nº de oxidación + bajo)
Ácido Raíz de X
ico (Nº de oxidación + alto)
Elemento (X) en 3 estados de oxidación (+)
Ácido hipo Raíz de X + oso
Ácido Raíz de X + oso
Ácido Raíz de X + ico
Elemento (X) en 4 estados de oxidación (+)
Ácido hipo Raíz de X + oso
Ácido Raíz de X + oso
Ácido Raíz de X + ico
Ácido per Raíz de X + ico
Cl2O Anhídrido hipocloroso + H2O H2Cl2O2 HClO: Ácido hipocloroso
Cl2O3 Anhídrido cloroso + H2O H2Cl2O4- HClO2 Ácido cloroso
Cl2O5 Anhídrido clórico + H2O H2Cl2O6 HClO3 Ácido clórico
Cl2O7 Anhídrido perclórico + H2O H2Cl4O8 HClO4 Ácido perclórico
*** Se cambia el vocablo anhídrido por ácido ***
SO2 + H2O H+12S+4O-23 H2SO3: Ácido Sulfuroso
SO3 + H2O H+12S+6O-24 H2SO4: Ácido Sulfúrico
CO2 + H2O H2CO3: Ácido Carbónico
ÁCIDOS (OXÁCIDOS)
HClO Ácido hipocloroso La misma fórmula con:
HClO2Ácido cloroso Bromo: Br
HClO3Ácido clórico Yodo: I
HClO4Ácido perclórico
H2SO3Ácido sulfuroso
H2SO4Ácido sulfúrico
HNO2Ácido nitroso
HNO3Ácido nítrico
H3PO3Ácido fosforoso
H3PO4Ácido fosfórico
H2CO3Ácido carbónico
H4SiO4Ácido silícico
H2CrO4Ácido crómico
H2Cr2O7Ácido dicrómico
H2MnO4Ácido mangánico
HMnO4Ácido permangánico
HClO2 (ClO2)- Ion clorito
Quitamos hidrógeno
H2SO4 (SO4)-2 Ion sulfato
SALES (Catión)+mp (Anión)-nq
HClO (ClO)-1: Ion hipoclorito
HClO2 (ClO2)-1: Ion clorito
HClO3 (ClO3)-1: Ion clorato
HClO4 (ClO4)-1: Ion perclorato
H2SO3 (SO3)-2: Ion sulfito
H2SO4 (SO4)-2: Ion sulfato
HNO2 (NO2)-1: Ion nitrito
HNO3 (NO3)-1: Ion nitrato
H3PO3 (PO3)-3: Ion fosfito
H3PO4 (PO4)-3: Ion fosfato
H2CO3 (CO3)-2: Ion carbonato
H4SiO4 (SiO4)-4: Ion silicato
H2CrO4 (CrO4)-2: Ion cromato
H2Cr2O7 (Cr2O7)-2: Ion dicromato
H2MnO4 (MnO4)-2: Ion manganato
HMnO4 (MnO4)-1: Ion permanganato
NOMENCLATURA DE LAS SALES
Nomenclatura Clásica
oso
Nombre del Anión de nombre del Catión
ico
NaClO3Clorato de Sodio
K2SO4 Sulfato de Potasio
Fe+2 (IO4)2 Periodato ferroso
Fe2 (SO4)3: Fe+3 (SO4)-2 Sulfato férrico
Nomenclatura Clásica - Stock (Nº ROMANOS)
Nombre del Anión de nombre del Catión (Nº de oxidación del Catión)
Fe2 (SO4)3 Sulfato de Hierro (III)
Fe2 (IO4)2 Periodato de Hierro (II)
K2SO4 Sulfato de Potasio.
- Página 18 -
N
2
8
18
2n2 "n  N*
C
A
Z
CARGA
Nº MÁSICO
Nº DE ÁTOMOS
Nº PROTONES
+1 y +3